Paseando por Paris. Febrero 2023

Día 2, a las 11:30 teníamos tickets para el Museo del Louvre.



Mis pantorrillas seguían recordando el esfuerzo de ayer pero no me quedó otra que ponerme en marcha.

Silvana estaba más que entusiasmada con el paseo, con mucha energía, con ganas de devorarse Paris y yo no tenia mas remedio que ponerme las pilas.

Le sugerí que nos hiciéramos sándwiches otra vez, mejor llevarse algo en la mochila que pagar lo que no vale algo por ahí.

Salimos, esta vez el viaje fue sin problemas. Llegamos al Louvre a tiempo, pero para hacer la fila con entrada por la Pirámide.

Por suerte fue fluida la espera.

El Museo del Louvre es una construcción inmensa, uno puede perderse, desaparecer ahí adentro. Para ponerlo en números tiene unas 16 hectáreas, más de 300.000 obras de las cuales están en exposición aproximadamente el 10 %.

Está abierto todos los días con excepción de los MARTES. El horario es de 9 a 18, pero el viernes está abierto hasta las 21:45. El precio normal de entrada es de 17 Euros y los menores de 18 años tienen acceso gratuito.

Hay obras de arte, pinturas, esculturas, reminiscencias de vidas pasadas, de culturas que ya no existen, muchos objetos que me llevan a preguntarme qué hacen en Paris cuando deberían estar exhibidos en sus lugares de origen (Africa, Asia, etc) con el orgullo de lo que hicieron sus ancestros.

Pero no, están acá, pinturas, esculturas monumentales, pedazos inmensos de paredes, de pisos, columnas, vasijas, utensilios, adornos, bijouterie, etc, etc, de todo el planeta, expuestos en París. 🌟

También es cierto que quizás gracias a esta apropiación por parte de la realeza del mundo estas obras pueden ser admiradas hasta el día de hoy. En fin, todo tiene su pro y su contra. 🙄

Ya de movida fuimos para el lado incorrecto para ver la obra que mas ansiaba ver Silvana, la Gioconda.

Eso nos implicó caminatas, escaleras, idas y vueltas hasta que empecé a ubicarme un poco mejor en el lugar.

Llegamos a estar frente a esta obra pintada hace aproximadamente 500 años por el genio de Leonardo da Vinci.

Parece increíble encontrarse con una pintura en perfectas condiciones hecha nada más y nada menos que 500 años atrás.!! 




Sólo tiene 77 cm por 53 cm. Es chiquita, hay que acercarse para verla, y eso puede ser misión imposible cuando tenes un promedio de 28.000 personas que diariamente visitan el museo y que la mayoría quiere ir a ver a esta famosa Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, que tuvo la suerte de ser retratada por el gran Leonardo y que hoy es una de las personas mas famosas del Siglo XVI.





¿Por qué está en Francia si Leonardo da Vinci era un genio italiano? Porque quizás le pasó como a todos los genios de aquella época, su obra quizás adquirió un valor inmenso con el paso de los siglos, quizás. Sus trabajos están mayormente en Italia, pero vivió sus últimos años de vida en Francia, invitado por el Rey Francisco I y fue justamente este rey el que la compró para su país.

Leonardo nació en el 1452 (les recuerdo que en 1492 Colón descubrió América, por ejemplo) y falleció en 1519, es decir que vivió 67 años lo que era una larguísima vida en esas épocas.

En fin, después de sacarnos selfies con la Gioconda seguimos el recorrido por el museo. Buscábamos el arte egipcio, pero a fuerza de perdernos varias veces pudimos descubrir otras zonas que de otra manera no hubiéramos elegido. Estuvo bien.

Vimos de todo, y salimos unas 3 horas después sabiendo que solo habíamos visto una pequeñísima parte de lo que hay para descubrir, y además habiendo “entendido” muy poco de lo que vimos.

¡¡Para visitar este museo habría que estudiar, hacer un postgrado antes!!





La idea al salir era visitar la oficina donde trabajó Emily, la de Emily en Paris.

Quedaba super cerca, Place de Valois, en el 1er Arrondissement (arrondissement = barrios, Paris está dividida en 20). Nos sacamos unas fotos y seguimos.



De casualidad atravesamos el parte del Palacio Royal y seguimos después caminando por la Rue Saint-Honoré, una de las calles mas famosas de Paris, donde las grandes marcas de ropa, calzado, joyas, coexisten con los indigentes que duermen donde pueden, con los que con un vasito de cartón te extienden la mano para recibir alguna moneda.




Frente a la tienda de Louis Vuitton, donde la gente hacia fila en la calle, una fila que tendría una cuadra, había justamente un mendigo. Una cartera de esas, que no tiene más utilidad que la de intentar rellenarte algún agujero en el alma, ¡¡cuántas vidas cambiarias!!






También pasamos por el negocio de Cartier, desde afuera ya se percibe la idea de lujo. Había gente haciendo fila, no tantos como para Louis Voitton, y empleados del local vestidos super elegantes como esos caballeros de antes que abrían puertas de carrozas, entregaban botellas de plástico de agua Evian, para que la espera no se hiciera así no más, parados en la vereda de una calle de una ciudad que por momentos se ve majestuosa y por otros se ve sucia, injusta, ciega, discriminadora.





Fuimos hasta la Plaza de la Vendôme, que también esta en el 1er Arrondissement, y que esta rodeada de negocios que venden artículos carísimos. Fuimos mas que nada para ver el Hotel Ritz, desde donde salió Lady Di la noche que murió en el accidente en Paris.

Seguimos caminando hacia el Metro porque nos esperaba el Cementerio Père-Lachaise, en el 20e Arrondissement.

Este cementerio es un lugar de visita para el turista, se pueden encontrar tumbas de famosos como Oscar Wilde, Edith Piaf, Jim Morrison, Federico Chopin, entre otros.

Íbamos con nuestros sándwiches en la mochila, la idea era comerlos mientras caminábamos entre tumbas, bóvedas, etc, etc, pero después el entorno creo que me hizo ver que eso no era posible.

Es increíble la cantidad de “obras de arte” que pueden verse en este lugar, el pensar cuantas historias de vidas hay enterradas produce un desborde al alma.

Hay imágenes tristes, otras que reflejan paz, otras faraónicas, otras que nos hacen sentir indiferentes. En fin, cada pocos pasos hay algo que atrae la atención, que sobrecoge, o que llena de admiración.




Lo mas triste es descubrir algunas historias recientes, sobre todo cuando se trata de gente muy joven.

Me pregunto cómo serán estos rituales cuando se muere alguien antes de tiempo y son otros jóvenes los que vienen a despedirlo.

La tumba de Oscar Wilde, protegida con un vidrio y con un aviso que pedía que por favor no se arruine el lugar ya que los gastos corrían por cuenta de su propia familia.





La tumba de Edith Piaf, que en realidad se llamaba Edith Giovanna Gassion. Se casó dos veces y falleció siendo la esposa de Theophanis Lamboukas, conocido como Theo Sarapo. ¡Ella le llevaba 20 años! Se casaron en el 62 y Edith falleció en el 63. El falleció en un accidente automovilístico en 1970 y está enterrado en la tumba con ella y con el padre de ella, Louis Gassion.  Por eso la tumba dice Famille Gassion-Piaf, aunque quizás debería decir Famille Gassion-Lamboukas. Tambien está en esa tumba la hija que tuvo Edith a los 17 años, con el cantante Louis Dupont. La nena se llamó Marcelle Dupont y falleció a los 2 años posiblemente de meningitis.




La tumba de Jim Morrison, muerto a los 27 años, cantante de The Doors,  es un pequeño basural que además tiene unas vallas llenas de stickers, en fin, no me pareció nada remarcable.

Me pregunté por qué estaba enterrado ahí y la respuesta fue que se murió en Paris por una sobredosis de varias cosas.

James Douglas Morrison, 1943-1971, y en caracteres griegos la sentencia: "ΚΑΤΑ ΤΟΝ ΔΑΙΜΟΝΑ ΕΑΥΤΟΥ" (contra el demonio interior).








Por último, hicimos una parada en la tumba de Federico Chopin, nacido en Polonia el 1ro de marzo de 1810 y muerto en París el 17 de octubre de 1849. ¡¡Es decir que solo vivió 39 años!! Y Leonardo da Vinci 69 habiendo nacido en 1452 ¡!.

De Chopin seguro escuchaste algo, estoy escuchando alguno de sus valses ahora y son una caricia para el alma.

Te dejo un link, cerrá los ojos y escuchá, imagínate a un genio polaco, que amaba el piano, que compuso su primera obra con 7 años solamente, que en su vida fue admirado por la sociedad más culta de su época, que nunca se casó porque por su mala salud le anularon el compromiso, que se murió por las consecuencias que la tuberculosis a los 39 años.

    https://www.youtube.com/watch?v=aNIs139af-4

 

En fin, hay seres humanos que han dejado grandes legados, que seguimos disfrutando, admirando hasta el día de hoy.

Escasean los seres humanos productivos, nutritivos, generosos, genios, que no tienen otra opción mas que entregar esos tesoros que llevan dentro.

Su tumba fue bastante discreta, por lo que tengo leído, pero gracias a la contribución de muchos se le encomendó al escultor Clésinger el diseño de un mausoleo. La mujer de la escultura es Euterpe, la musa de la música, que llora por la muerte de Chopin. Eso sí, ahí solo está el cuerpo de Chopin, su corazón, por expreso pedido de él, volvió a Polonia.

El Cementerio Pére Lachaise está en una colina que tiene sus calles principales de adoquín. Hay que ir con calzado cómodo para recorrerlo.



Salimos de ahí y nos sentamos a comer los sándwiches, después tomamos el Metro 2 para volver a Maisons-Laffitte y …. Nos quedamos varadas en Charles de Gaulle Etoile porque toda la línea del RER A estaba interrumpida por un suicidio en el Les Quatre Temps de La Defense que produjo tal estampida de gente que pensaba que había un terrorista y sin embargo fue alguien que se suicidó tirándose al vacío en el shopping.

Confusión, miles de personas agolpadas en el andén, tratando de entender lo que repetían por los parlantes que siempre suena a jeringoso, hasta que decidí que lo mejor era salir de ahí.



Una escusa para hacer unos pasos más, admirar el Arco del Triunfo, caminar por Champs Elysees, e intentar una vuelta a casa por otro lado.

Metro 1 hasta Champs Elysees – Clemenceau, después Metro 13 hasta Saint Lazare, y de ahí la línea L hasta Maisons-Laffitte.



El caos estaba en todos lados, los trenes salían a reventar, pero por suerte nos sentamos y llegamos sanas y salvas.

Y AGOTADAS OTRA VEZ ¡!!!.







































Comentarios

Entradas populares de este blog

Las mujeres de mi vida. Catalina

Las mujeres de mi vida. Niní (Irene).

El primer beso del que se cumplen 24 años (y un día)